domingo, 25 de marzo de 2007

Proyecto Voluntariado Universitario Saberes locales e identidad escolar en Vaqueros, Salta.

El proyecto busca elaborar dos tipos de materiales educativos a partir de material recogido en proyectos anteriores: 1.- uno de corte educacional destinado a las escuelas locales de nivel Polimodal, cuyos principales ejes temáticos se delinean en los recursos naturales, la flora y fauna, la geográfica, el espacio, el tiempo de las memorias y el análisis de las transformaciones económicas, productivas, demográficas y poblacional; y 2.- otro de difusión destinado a la comunidad en general y especialmente al turismo, que permita trasladar la memoria recuperada de los pobladores más viejos de la comunidad.

Sus antecedentes son dos proyectos:
1.- Relaciones de poder y reconstrucción de identidades en la comunidad de Vaqueros – Salta; Desarrollado durante los años 2004, 2005 y 2006, con extensión a 2007 y dirigido por María Angela Aguilar en CIUNSa, Universidad Nacional de Salta; y
2.- VIOLENCIA, SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA. Búsqueda de estrategias para disminuir la violencia en el ámbito de la sexualidad; desarrollado desde junio de 2006 hasta diciembre de 2007 y dirigido por Violeta Carrique, como Extensión Universitaria.

Ver y bajar texto completo aquí

jueves, 1 de marzo de 2007

Proyecto Discriminación y violencia de género. Particularidades de la violencia de género en Salta.

Desde marzo de 2007. Participante del Proyecto de Investigación CIUNSa: Discriminación y violencia de género. Particularidades de la violencia de género en Salta. en calidad de alumno de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

Dirigido por la Lic. Violeta Silvia CARRIQUE, de la Facultad de Humanidades. Escuela de Filosofía (violetac@unsa.edu.ar), con el asesoramiento de la Lic. María Julia PALACIOS, ex docente de la Facultad de Humanidades; y la participación de Luz del Sol Sánchez, Inés María Rebullida y Sandra Bustamante.

Antecedente directo de esta investigación es el Proyecto 1315: Ciudadanía y discriminación en Salta, 2ª Parte (2004-2006), dirigido por María Julia Palacios, con la participación de la Lic. Violeta Carrique (Co-directora), y la Prof. Luz del Sol Sánchez.

Durante 2007 realizé las siguietens actividades en el mismo:
  1. Relevamiento, selección y fichaje de bibliografía actualizada sobre el tema del Proyecto.
  2. Relevamiento de documentos primarios: textos producidos por instituciones del medio en relación a categorías analíticas sobre la violencia social y de género relevantes al presente proyecto.
  3. Observación participante en espacios institucionales de organizaciones sociales e instituciones de justicia y gobierno constitutivas del campo de la violencia familiar en la ciudad de salta, y constructoras de significantes y sentidos de los discursos sobre la violencia.
  4. Observaciones no participativas en la Comisaría del Menor de la Ciudad de Salta.
  5. Observaciones no participativas en la Alcaldía de la ciudad de Salta.
  6. Entrevistas con jueces de familia y defensoras de incapaces de la Justicia Provincial de Salta y del Ministerio Público.


Sobre el proyecto
DESCRIPCIÓN
El fenómeno de la discriminación, entendida como creencias, juicios y acciones que segregan, separan, excluyen a quienes se considera, prejuiciosamente, inferiores a un modelo establecido como deseable, se traduce en perjuicios legales, opresión política, trato desigual u hostil (que puede convertirse en violencia explícita) a personas o grupos, por parte de otros, generalmente una mayoría que puede exhibir alguna clase de poder. Esto es claramente violatorio de los derechos fundamentales que nos exigimos como parte de una sociedad que propone como condición moral básica, el respeto irrestricto de todos y cada uno de sus miembros.
En investigaciones anteriores llevadas a cabo en los Proyectos 990 y 1315 del CIUNSa.: Ciudadanía y discriminación en Salta, 1ra. Y 2da. Parte, se evidenció –a partir de la realización de seminarios talleres en instituciones educativas de la ciudad de Salta- que la identificación de la discriminación no es fácil, ya que muchas actitudes que lesionan derechos humanos no se consideran como tales, y son asumidas normalmente por la mayoría de la población.
En el caso específico de la discriminación de género, las mujeres, excluidas de la igualdad durante largos siglos –y aun hoy en muchos lugares-, son el ejemplo paradigmático de un prejuicio que se consolidó en las leyes, en las normas, en las costumbres, en el sentido común que no detecta acciones discriminatorias dirigidas a mujeres, aun cuando éstas se expresen de manera casi explícita. Una gran parte de la sociedad está acostumbrada a considerar de poca importancia las violencias ejercidas contra las mujeres –salvo los casos de trascendencia policial o política- que se manifiestan fundamentalmente en una educación que repite estereotipos sexistas, no en los discursos pero sí en las prácticas.
Los cambios evidentes que ha conocido la condición femenina en los últimos años, su incorporación al espacio público, en las esferas de la producción económica y la participación política y el distanciamiento con la idea de la maternidad como deber primordial, no han sido sin embargo suficientes para modificar ese ejercicio de violencia simbólica constante, de discriminación no explícita, que se manifiesta en todos los ámbitos: laboral, económico, político, sexual, jurídico y cultural.
Para poder dar respuestas satisfactorias a esta problemática es necesario que se aborde desde tres ejes:
1º. el de las prácticas sociales reales (cómo nos comportamos respecto de la violencia de género en la vida cotidiana),
2º. el de la conciencia de la discriminación genérica (que permite modificar nuestros modos de vivir determinadas situaciones) y
3º. la introducción de la perspectiva de género en las investigaciones (un aspecto imprescindible para quienes trabajamos en el ámbito de la educación, para poder dilucidar los mecanismos de producción y reproducción de la violencia asociada al género).
El proyecto se propone realizar una investigación sobre la violencia de género y sus efectos negativos en la vida de las mujeres y en la sociedad (centrando el estudio en la ciudad de Salta), que tome en cuenta y articule los tres ejes mencionados. Por lo tanto, pretende, a partir de la observación y estudio de las prácticas sociales referidas a la violencia, pensar estrategias para la toma de conciencia de la discriminación genérica y producir conocimiento teórico (con aporte interdisciplinario) que permita promover acciones destinadas a la doble tarea de crear conciencia y posibilitar soluciones.


Objetivos generales y específicos
Objetivos generales del proyecto:
a. Analizar las distintas perspectivas teóricas disponibles para explicar el fenómeno de la violencia contra las mujeres, a fin de tener un panorama más claro al respecto, ya que las interpretaciones sesgadas por un solo modelo de abordaje, son insuficientes tanto en lo teórico como en el empleo de estrategias para solucionar casos concretos.
b. Contribuir al esclarecimiento de las causas que permiten la permanencia y muchas veces el aumento de la violencia contra las mujeres, cuyas consecuencias se expresan en discriminación y por lo tanto, en una violación de los derechos humanos y restricción de sus derechos ciudadanos.
Objetivos específicos:
Realizar relevamiento y análisis de las formas que adquiere la violencia de género, en sus distintas manifestaciones, y de las respuestas y soluciones que se proponen desde las instituciones estatales y no gubernamentales, en la ciudad de Salta.
Elaborar estrategias de intervención social mediante seminarios, talleres, entrevistas,
Realizar diferentes actividades de difusión, en distintos ámbitos, que permitan a la población ser conciente de su responsabilidad, en la tarea de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Plan a desarrollar
La investigación del tema requiere la caracterización y esclarecimiento de conceptos básicos: violencia, diferencia sexual, discriminación, ciudadanía, género, lo cual exige el análisis de posiciones contemporáneas (filosóficas, de teoría política, teoría de género, psicológicas) sobre estas cuestiones, que permitan al equipo avanzar en la indagación de las particularidades que la problemática de la violencia de género reviste en Salta.
El equipo trabajará de la siguiente manera:
--- Efectuará, en todas las etapas del proyecto, relevamiento y fichaje de bibliografía actualizada sobre los temas relativos a la investigación
---Realizará reuniones quincenales para discutir cuestiones teóricas, intercambiar información, y establecer pautas de trabajo individual y grupal.
---Realizará talleres cuatrimestrales para:
- comentar y discutir la información aportada por la bibliografía consultada.
- examinar los avances obtenidos por cada integrante del equipo.
- definir o redefinir los lineamientos de la investigación.
--- Establecerá contacto periódico con investigadoras/es que se ocupan de temas afines, y con personas e instituciones que trabajan en la problemática de la violencia, en la provincia y en el país, con el fin de intercambiar experiencias.
--- Las/os integrantes del equipo cumplirán las siguientes funciones:
- Fichaje de bibliografía específica
- Elaboración de base de datos
- Recopilación y selección del material de trabajo a ser utilizado en los seminarios talleres.
- Elaboración de notas de registro, organizadas por: datos obtenidos, comentarios del/a analista y categorías teóricas emergentes.
- Confección de informes parciales.
- Exposición de avances de la investigación en reuniones planificadas por el equipo y en jornadas académicas.